top of page

Referencias DHSYM

  • Acevedo, Ana María, Elena Duro e Inés María Grau. UNICEF va a la escuela para construir cultura de paz y solidaridad. Buenos Aires: UNICEF, 2011

  • Arévalo, Juan Bencardino. “Construcción de paz y nuevo modelo de construcción de Estado: una lectura de los dos primeros acuerdos de La Habana”. Revista de Economía Institucional No. 30(2014).

  • Asociación Española para la Calidad. (2017). Responsabilidad Social Individual. Obtenido de AEC: www.aec-.es/web/guest/centroconocimiento/responsabilidad-social individual.

  • Barbero, Alicia. Construyendo paz en medio de la Guerra: Colombia. Barcelona: Universidad autónoma de Barcelona 2016.

  • Boltzmann L. (2005) DERECHOS HUMANOS MANUAL PARA PARLAMENTARIOS. Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Viena

  • Centro Carta de la Tierra de Estrategia y Comunicación. (2007). La Carta de la Tierra, México, Guanajuato. Guanajuato: Universidad de Guanajuato.

  • CJA (2001): Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz y No violencia, Sevilla, Consejería de Educación y Ciencia.

  • CROS ESPIELL, H (1987): «El derecho humano a la paz», en Informe sobre el Simposio Internacional sobre la Comprensión Internacional y la Paz, Madrid, OEI.

  • Delors, Jacques. La educación encierra un tesoro. Informe de la Unesco a la Comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana/UNESCO, 1998.

  • Francisco. (24 de mayo de 2015). Laudato Si del Santo Padre Francisco. Sobre el cuidado de la Casa Común. Encíclica Papal. Vaticano, Roma: Tipografía Vaticana

  • Gudynas, E. (2004). Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible. Montevideo, Uruguay: Coscoroba.

  • Hellriegel, D., Jackson, S. E., & Slocum, J. W. (2009). Administración Un enfoque basado en competencias. México: Cengage Learning Editores, S.A

  • IIDH (2002): Informe Interamericano de Educación en Derechos Humanos. Estudio de 19 países, Instituto Interamericano de derechos humanos, San José de Costa Rica, Instituto Integra americano de Derechos Humanos.

  • Jiménez Bautista, Francisco. Paz neutra: Una ilustración del concepto. Revista de paz y conflicto 2018-1422

  • Leff, E. (19 de septiembre de 2004). Pensamiento Ambiental Latinoamericano: Patrimonio de un saber para la sustentabilidad. Obtenido de www.cep.unt.edu/papers/leff-span.pdf: www.cep- .unt.edu/papers/leffspan.pdf

  • Muñoz, Francisco y Mario López. Historia de la paz (2015)

  • Noguera de Echeverri, A. P. (2011). Del mundo desencantado al Reencantamiento de Paideia. Anotaciones para el balance crítico de la educación ambiental en América Latina desde el pensamiento ambiental complejo. En C. Shafía Súcar Súccar, Memorias del Foro Tbilisi + 31 (págs. 261-283). Guanajuato, Méx.: Universidad de Guanajuato.

  • Problemáticas ambientales globales" Impartido por Benjamín Martínez director del área de Medio Ambiente http://agricultura.uprm.edu/calentamiento/pdf/Calentamiento%20global.pdf  https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/09/IPCC-Special-Report-1.5- SPM_es.pdf  https://cenida.una.edu.ni/textos/nt01v714.pdf   https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1998_2092.pdf   https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44785/1/S1900378_es.pd

  • Reyes Ruíz, J., Castro Rosales, E., & Noguera de Echeverri, c. (2017). La vida como centro: arte y educación ambiental. Guadalajara: Universitaria: Universidad de Guadalajara

  • Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. (2015) Derechos Humanos. Mexico. Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, vol. 2, pp. 1521-1569.

  • Vives J. (2010) Derechos humanos : historia y conceptos básicos. Fundación Editorial El perro y la rana, Fundación Juan Vives Suriá

Referencias Herramientas aplicadas al proceso de investigación 

  • Libro de Metodología de la Investigación: Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw Hill .

  • Urbano, F. (2018). Universal Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Contables Escuela Profesional de Contabilidad. Lima, Perú, 11-14.

  • Luis, A., Argüelles, M., Cpc, A., Rodríguez, M., Cpc, M., & Fajardo. (2022). UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Contaduría y Administración La motivación para el aprendizaje de los estudiantes de contaduría de la Facultad de Contaduría y Administración. Universidad Autónoma de Campeche Temática: Motivación y estímulos para el aprendizaje, 21.

  • Barrón Miranda, M., & Armenta Zazueta, L. (28 de octubre del 2021). Efectos del estrés en el rendimiento académico de los Estudiantes de la Licenciatura de Psicología. Revista De Investigación Académica Sin Frontera: División De Ciencias Económicas Y Sociales, (36)

  • Rosario, Pedro, & Núñez, José C., & GonzálezPienda, Julio A., & Rodríguez, Susana, & Cabanach, Ramón G., & Valle, Antonio (2010). Motivación y Aprendizaje Autorregulado. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 44(1),86-97. [fecha de Consulta 4 de Octubre de 2022]. ISSN: 0034-9690. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28420640010

  • Gonzáles Castro, I., Vázquez García, M. A. & Zavala Guirado, M. A. (2021, 21 octubre). La desmotivación y su relación con factores académicos y psicosociales de estudiantes universitarios. Redalyc.org. Consulta 4 de octubre de 2022

  • Ospina Rodríguez, Jackeline (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 4(),158-160. Redalyc.org. Consulta 4 de octubre de 2022.

  • Lorena López Villafaña. (2022). LA DESERCIÓN EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: TRES PERCEPCIONES EN ESTUDIO, ALUMNOS, DOCENTES Y PADRES DE FAMILIA, REDIB. Redib.org.

  • Aragón, M. E. (2009). Desmotivación de los estudiantes de contaduría pública: un problema de los futuros profesionales. Universidad de Antioquia.

  • Politécnica, U., Carrillo, S., Padilla, M., Rosero, J., Villagómez, T., & Sol, M. (2022), La motivación y el aprendizaje.

bottom of page